Programa

PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 

PROGRAMA ANÁLITICO 2022

      (MICROCURRÍCULO)
 
1.   DATOS GENERALES
 
PROGRAMAS ACADÉMICOS: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES,
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LENGUAS EXTRANJERAS Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
ASIGNATURA: PARADIGMAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
COMPONENTE: INVESTIGACIÓN
CRÉDITOS ACADÉMICOS: TRES (3)
INTENSIDAD HORARIA: TRES (3)
TOTAL, HORAS SEMESTRALES:
CIENTO CUARENTA Y CUATRO (144)
TRABAJO PRESENCIAL: CUARENTA Y OCHO (48)
TRABAJO INDEPENDIENTE: NOVENTA Y SEIS (96)
DOCENTE FANNY MARGARITA  LOPEZ-VALEK
 
2.   PRESENTACIÓN GENERAL


 
Paradigmas y diseños de investigación hace parte del componente de investigación perteneciente al ciclo de Formación Básica de las licenciaturas que ofrece la Facultad de Ciencias de la Educación y tiene como objetivo dar a conocer los diferentes paradigmas, modelos, enfoques y diseños de investigación posibles en educación. Este componente de Investigación brinda al estudiante los fundamentos teóricos y metodológicos propios de la lógica interna de la investigación formativa, de tal manera que lo prepara para el ciclo de formación profesional en el que se abordan los procesos de investigación propios de las disciplinas específicas, de los saberes interdisciplinarios, de la educación, de la pedagogía y de la didáctica. La investigación como praxis curricular, pedagógica y didáctica es una actividad principal en todo el proceso formativo que integra determinadas asignaturas de tal manera que el estudiante aplique sus competencias en el desarrollo de la investigación. En otras palabras, se pretende que el estudiante aplique sus conocimientos en procesos de búsqueda de nuevos conocimientos, así como para la cualificación permanente de su labor docente.
 
En particular, este curso explora y estudia los paradigmas que orientan el desarrollo de la investigación educativa desde su fundamentación ontológica, epistemológica y metodológica. En este sentido, interesa no sólo el estudio de los fundamentos conceptuales de estos paradigmas sino, además, se proponen unas reflexiones de tipo teórico, práctico y axiológico en torno a los principios que fundamentan el desarrollo investigativo en las ciencias sociales y humanas (la educación como área base). Además, se hace énfasis en el análisis de las realidades internacionales, nacionales y locales, en torno al desarrollo de la investigación educativa.
 
3.   COMPETENCIAS A DESARROLLAR

 
Las competencias a desarrollar serán genéricas, específicas y disciplinares.

GENÉRICAS
:
Competencia comunicativa: habilidad para comunicar de forma oral y escrita las ideas que interpreta, argumenta y comprende sobre los temas y elementos que fundamentan el curso, además, de escuchar, reflexionar y construir con el otro, teniendo en cuenta el proceso de la lectura crítica.
 
ESPECÍFICAS:
Competencia axiológica: habilidad para contribuir la formación integral del estudiante a partir de las comprensiones que éste hace de la relevancia pedagógica y educativa del educador como investigador y transformador de realidades sociales.

DISCIPLINARES
:
Competencia investigativa: habilidad para diferenciar los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos que orientan los distintos paradigmas de la investigación en educación
 





4.   CONTENIDOS A DESARROLLAR
UNIDADES TEMÁTICAS
 
PREGUNTAS O
RIENTADORAS
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 
INDICADORES DE COMPETENCIAS * PRODUCTOS
Revisión de conceptos básicos orientadores.
¿Qué es ciencia?
¿Qué es conocimiento?
¿Qué es un paradigma y cuál es la importancia de este concepto en la configuración de los distintos modos de comprender la investigación en educación?
 
Conceptos de ser y de poder en educación.
 
 
Estrategias:
Charlas magistrales
Talleres
Trabajo colaborativo
Exposiciones
Sesiones colegiadas
Entrevistas
Charlas con expertos
Mesa redonda
Estudios de caso
 
Recursos:
Textos de estudio
Reportes de investigación
Recursos audiovisuales
Indicadores
Capacidad para explicar, describir y reflexionar sobre la naturaleza de distintas investigaciones educativas
 
Productos
Informes escritos
Resúmenes
 
Paradigma positivista de la investigación
Fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos del paradigma positivista.
Relación entre el método científico de la ciencia natural y el método positivista aplicado a las ciencias sociales.
Observación, cuantificación, objetividad, generalización, leyes y predicción.
Paradigma positivista y la búsqueda de la precisión y medición generalizante y homogenizadora aplicada a la educación (conductismo)
 
Estrategias:
Charlas magistrales
Talleres
Trabajo colaborativo
Exposiciones
Sesiones colegiadas
Charlas con expertos
Mesa redonda
Estudios de caso
 
Recursos:
Textos de estudio
Reportes de investigación
Recursos audiovisuales
Indicadores
Capacidad para explicar, describir y reflexionar sobre la naturaleza de distintas investigaciones educativas
 
Productos
Informes escritos
Organizadores gráficos
 
 
 
Paradigma interpretativo de la investigación
Fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos del paradigma interpretativo.
Comprensión y hermenéutica orientados a la intersubjetividad.
La preeminencia de los métodos cualitativos y el relacionamiento con el otro. La empatía racional y emocional. La comprensión de la acción. Constructivismo en la educación como expresión del paradigma interpretativo.
 
 
Estrategias:
Charlas magistrales
Talleres
Trabajo colaborativo
Exposiciones
Sesiones colegiadas
Charlas con expertos
Mesa redonda
Estudios de caso
 
Recursos:
Textos de estudio
Reportes de investigación
Recursos audiovisuales
Aula virtual
Indicadores
Capacidad para explicar, describir y reflexionar sobre la naturaleza de distintas investigaciones educativas
 
Productos
Pruebas escritas (test, cuestionario y quiz)
Paradigma crítico social de la investigación
Fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos del paradigma crítico-social.
Los intereses de la ciencia y el poder. Capitalismo y clases sociales. Educación y dominación frente a la Educación y liberación: la pedagogía crítica. 
 
Estrategias:
Charlas magistrales
Talleres
Trabajo colaborativo
Exposiciones
Sesiones colegiadas
Mesa redonda
Estudios de caso
 
Recursos:
Textos de estudio
Reportes de investigación
Recursos audiovisuales
Indicadores
Capacidad para explicar, describir y reflexionar sobre la naturaleza de distintas investigaciones educativas
 
Productos
Cuadro comparativo de los paradigmas positivista, interpretativo y crítico social.
 
5.   METODOLOGÍA
 
La metodología a utilizar privilegia los procesos de reflexión, así como la argumentación, la escritura y la apropiación de los fundamentos conceptuales que soportan el corpus teórico del curso. Está orientada a la reflexión teórica y a la práctica.
 
TRABAJO ON LINE:

El encuentro semanal, con una intensidad horaria de tres horas presenciales por medio de las paltaformas educativas en las que se implementan diversas estrategias metodológicas que posibilitan el desarrollo y afianzamiento de las habilidades comunicativas, investigativas y axiológicas propuestas para la asignatura. Se busca privilegiar la reflexión individual y colectiva alrededor de los fundamentos teóricos del curso. Igualmente se busca fomentar la argumentación y las competencias comunicativas mediante la lectura comprensiva y critica textos y la elaboración de informes escritos, ensayos y resúmenes. También se desarrolla el curso mediante discusiones y reflexiones colectivas alrededor de las temáticas propuestas, en donde se pueden utilizar recursos como las lluvias de ideas, los organizadores gráficos mentales, los conversatorios, las exposiciones, los paneles y las conferencias, como estrategias y recursos didácticos que esperan apoyar el curso.
 
TRABAJO INDEPENDIENTE:

Está determinado por el estudiante a partir de su compromiso con su propia formación y su desarrollo en el espacio académico. Se busca fomentar la indagación, el metaaprendizaje y la metaevaluación como estrategias metacognitivas que ayudan a fortalecer la formación integral del estudiante. El trabajo independiente le permitirá al estudiante adelantar las actividades asignadas por el docente como: ver videos, leer textos, participar en las sesiones colegiadas, preparar las exposiciones, desarrollar las guías y talleres de trabajo, preparar los informes y relatorías, así como loe escritos que se solicitan, constituyen formas de asumir responsablemente la preparación y desarrollo del curso. Además, al desarrollar estas actividades puede utilizar los recursos y los espacios académicos que le ofrece la universidad como la biblioteca y sus bases de datos.
 
6.   EVALUACIÓN


 
La evaluación se realiza de manera procesual donde el estudiante demuestra la consolidación de las competencias propuestas a lo largo de todo el semestre académico, en especial el Dominio Conceptual que indica su conocimiento y aplicación de las temáticas y contenidos propios de la investigación científica en el contexto educativo.
Sustenta el desarrollo de sus ideas, conceptos y comprensiones en sus propias explicaciones y de los postulados dados por los autores estudiados.
Se trabajan tres cortes con los siguientes valores:
o   PRIMER CORTE            30%     
o   SEGUNDO CORTE        30%    
o   CORTE FINAL               40%
 
7.   BIBLIOGRAFÍA
 
 
PARADIGMAS Y EL MARCO GENERAL DE LA CIENCIAS HUMANAS
 
CHALMERS, Alan (2000) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Tercera Edición. Capítulo 8.
 
KUHN, La Estructura De Las Revoluciones Científicas. http://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/kuhn.pdf   
 
WALLERSTEIN, Inmanuel (ed) (1996) Abrir las Ciencias Sociales. COMISIÓN GULBENKIAN PARA LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES. México: Siglo XXI Editores
 
SNOW, Charles (2000) Las dos culturas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
 
SALCEDO, Hernando (2005) Epistemología y lenguaje en la obra de Jürgen Habermas. Ratio Juris. Número 2, Vol. 1 Núm. 2, Enero – Junio. En: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/293.
 
POSITIVISMO
 
COMTE, Augusto (1980) Discurso del espíritu positivo. En: http://www.librodot.com.
 
BUNGE, Mario (1978 ) La Ciencia, su método y su filosofía. En: 
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Pags. 24-45.
 
CHALMERS, Alan (2000) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Tercera Edición. Capítulos 2, 3 y 4.
 
TYLER, Ralph (1973) Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel. Páginas 107-127.
 
Universidad Autónoma de México. Conductismo en la educación. En:
 
SHUNK, Dale (2012) Teorías del aprendizaje. una perspectiva educativa. México: Pearson Educación. Sexta Edición. Cap. 3.
 
INTERPRETACIÓN
 
HOTTOIS, Gilbert (1999) Historia de la filosofía. Del Renacimiento a la Posmodernidad. Madrid: Cátedra. Capítulo 17 “La hermenéutica filosófica”.
 
BAUTISTA, Nelly (2010). Proceso de la investigación cualitativa. epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Editorial Manual Moderno.
 
ROBINSON, Ken y ARONICA, Lou (2012) El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. España: Penguin Random House Grupo Editorial. Capítulos 2 y 3.
 
ROBINSON, Ken (2013) Las escuelas matan. Video. En: https://www.youtube.com/watch?v=-np-1YQI1xY
 
SHUNK, Dale (2012) Teorías del aprendizaje. una perspectiva educativa. México: Pearson Educación. Sexta Edición. Cap. 6.
 
 
CRÍTICO SOCIAL
 
MARX, KARL (1980) Manuscritos Economía y Filosofía. Madrid: Alianza Editorial. Páginas 51-59 (Salario, numerales i a vii).
 
NUSSBAUM, Martha C. (2010). Sin fines de lucro Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Editorial Katz.
 
FREIRE, Paulo (2005) Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores. Segunda Edición. Capítulo II.
 
MARTÍNEZ, Rigoberto (2014) Pedagogía tradicional y pedagogía crítica. Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico. Págs. 68-92 (numerales 2.6-2.7-2.8).
 
FLABOREA, Roberta (2018) Pedagogía Crítica ¿cómo llevarla al aula? En: https://www.youtube.com/watch?v=kv--IK8dGZI.

BONILLA, Elsy. 1997. Más allá del dilema de los métodos.    Cap. 1 Grupo Editorial Norma. Bogotá 1997.

BONILLA Castro Elssy y otros. 2009. La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Alfaomega. Bogotá.   

CASTILLO Sánchez Mauricio.2004. Guía para la formulación de proyectos de investigación. Magisterio. Bogotá.

DELORS, Jacques. 1996.  La educación encierra un tesoro. Santillana.

DEWEY, Jhon. 1967. La concepción democrática en educación, en democracia y educación. Ed. Lozada. Buenos Aires Arg.

FEDERMAN, QUINTERO, MUÑOZ. 2001. Como Desarrollar Competencias Investigativas en Educación Ed. Magisterio

FERRÉS I PRATS, Joan. 2008. La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicaciones. Ed. Gedisa.

GARCÍA, Carmen Emilia. Estrategias para hacer de la experiencia investigativa un proceso formativo. Universidad de Antioquia.

GIL VILLA, Fernando. 2014 ¿Qué significa investigar? Exorcismo del trabajo de investigación. Fondo de cultura Económica.

GOMEZ, C. Mauricio. 1999. Aprender y enseñar ciencia, del conocimiento cotidiano al conocimiento científico.   Edit. Paidos.

HABERMAS, Jurgen. 1998. Teoría de la acción comunicativa Jurgen Habermas. Versión castellana de Manuel Jiménez Redondo. Barcelona

HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. Edit Virtual. 1970

KUHN  La Estructura de de las Revolucines Cuentífias  http://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/kuhn.pdf

LERMA Hector Daniel. 2006. Metodología de la investigación. Ecoe ediciones. Colombia.

MORENO, Myriam. @cibergaceta. Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación 2002

MARTINEZ, M. La investigación cualitativa y etnográfica en educación. Ed. Trillas 

 


Cronograma: Plan de clase semanal


Semana 1 Introducción a la asignatura y presentación del programa análitico
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/EmqcBWRy7MBFptom0JrljrYB4-THndmvbzRsepoysf9TDA?e=7WNRly

Semana 2 ¿Qué es un paradigma? Cuestionario
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/EseHieMezy1Dqf1JYkUShFwBhyKxUPWgPcHhWaEeD-ucIw?e=YrtrrK

Semana 3 ¿Cuáles son los paradigmas de investigación ?
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/EuWfrUHN8GRGne8wX1F5DCkB72rCNnGkeWa-Tyczp8l4xA?e=0WHHZn

  Ver el siguiente Link https://www.mindmeister.com/es/1582776443?t=WX04bxPUBo 

Semans 4 Paradigma positivista de la investigación.
Importancia, principios y características de los paradigmas de investigación 
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/EjDGayO2TCZNvWTAajelLv4Bo46BGgBtOBhRt3xhOtSDEg?e=t0ZRXf

Semans 5 Paradigma positivista de la investigación
Debate sobre los paradigmas
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/Esw0bHuRTCpKn7DfvhC0v9UBbC3QnUklRf4Be8UDz-VA4g?e=tnescD

Semana 6 El primer positivismo. Debate
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/EnJUKx3aUSZOqOQ2reKHnUcBoQsIsJ7hiNmcm1Bv7qv28g?e=UL2Qqb

Semana 7  Diseños Cuantitativos
Taller : Mapas y resumenes sobre las lecturas del positivismo 
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/Ekdkye_Bng9Cr5eT5KItREIBVAMwcI6xp_OwiCiYx1APMA?e=oZ8qR0
Presentación de resumen de los paradigmas ver LINK: 
https://unilibrebog.sharepoint.com/:p:/s/Paradigmas2021_1_A1/ERrrRldKRAFIm2ql_pIwGCsBlQtzOnQqnGevD7yUjTBQ3g?e=YYwtYA 

Semana 8  Paradigma interpretativo de la investigación
Taller Uso base de datos – paradigmas y diseños de Investigación
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/EiiyFUcM0_VEhi1iA1uKeUoBcsw2RpIRxwVrWhZiSp56zA?e=KJewVG

Semana 9 Paradigma interpretativo de la investigación
Taller Identificar el paradigmas y metodologías en documentos de investigación  
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/EmhmKliHEi1GlnXDhZoT6eoBcRzahrAuJCSvHJsJZ3Uzdw?e=xk5yx9

Semana 10 Paradigma crítico social de la investigación
Taller: Identificar el paradigma de investigación y su respectiva metodología   
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/Ej6k1T1OwZ5JvXIj-kaYPrIBouEb1QnDe4H2rhrJladHKA?e=UQJPMi

Semana 11 Paradigma crítico social de la investigación
Diseño de la Investigación Cualitativa  
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/Epm0nxfjSn5MuSMO2DozqDsBKuJ24IC0YtiK2tIO5y7sBg?e=cAhrNh

Semana 12  Dieños de la Investigación Mixtos
Características y clasificación de los diseños MIXTOS para hacer investigaciones
https://unilibrebog.sharepoint.com/:f:/s/Paradigmas2021_1_A1/EizyDisH0wRBuiLcD2N8nwsBc5TgVxelGOblYNplUSgcFQ?e=KOd4E6

Semana 13. Proyecto final de clase: Realizar una investigación 

 
Paulo Freire señaló: “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Hoy se habla, con insistencia, del profesor investigador. A mi entender lo que hay de investigador en el profesor no es una cualidad o una forma de ser o de actuar que se adiciona a la de enseñar. Hace parte de la naturaleza de la práctica docente la indagación, la búsqueda, la investigación. De lo que se precisa es que, en su formación permanente, el profesor se perciba y se asuma, porque profesor, como investigador” Referencia: Paulo Freire: Pedagogía da autonomía. Saberes necessarios á prática educativa. Editora Paz e Terra S.A., 1998, p. 32. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis